RENDIMIENTO DE ALTURA
La montaña supone una gran oportunidad
para el desarrollo de actividades deportivas. Desde los inicios, siempre ha
sido considerada como punto de admiración para numerosos deportistas que se han
visto atraídos por alcanzar su cumbre, atrayendo
tanto a montañistas como personas que practican el ciclismo de montaña.
Constituye un medio de especiales
características tanto climáticas como físicas distintas a las que solemos estar
habituados a vivir. Confluyen diversos
factores como la temperatura, la altitud, la presión atmosférica, la humedad
relativa o la latitud que debemos considerar antes de adentrarnos en la
práctica de deportes a gran escala y así optimizar nuestras energías.
Nuestro cuerpo no trabaja de igual modo a nivel del mar que a gran
altitud, siendo más dificultosa la digestión de algunos alimentos a gran
altura, como las grasas o las proteínas.
Antes de una salida a la montaña habrá que tener en cuenta tres factores indispensables: la duración de la actividad, el peso trasportado, que deberá ser ligero,
y la preparación específica los días
previos a las etapas a gran altitud.
Será imprescindible contar con
una correcta hidratación durante
todo el desarrollo de la actividad que nos asegure la correcta reposición de
líquidos y sales minerales. El riesgo de deshidratación será más acentuado
cuanto mayor sea la humedad o mayor sea la cercanía al Ecuador en la que nos
encontremos. Para estos casos, los reponedores de electrolitos supondrán de una
gran ayuda. Con ello evitaremos posibles deshidrataciones y un descenso brusco
de glucosa en sangre con los consiguientes desvanecimientos.
A la hora de seleccionar los
alimentos que incluir en cada etapa,
será recomendable escoger alimentos de
alto valor nutritivo en un volumen reducido. Si incorporamos suplementos, las barritas energéticas serán una excelente y
cómoda combinación de carbohidratos y proteínas de alto valor biológico y fácil
trasporte.
Debemos procurar escoger
alimentos que eviten problemas digestivos asociados a una errónea selección
alimenticia y provocar graves trastornos que a gran altitud y lejos de una
población pueden suponer una situación de emergencia. Por tanto, los
carbohidratos escogidos deberán ser de bajo
índice glucémico y no se recomienda incorporar alimentos nuevos o de los
cuales desconozcamos la respuesta de asimilación por parte de nuestro organismo.
Así garantizaremos unos niveles de
glucosa en sangre mantenidos retrasando la aparición de fatiga y falta de
energía.
Los días previos a la salida será
necesaria realizar una carga adecuada de
carbohidratos. De este modo, optimizaremos nuestras reservas de glucógeno garantizando
una buena carga energética de la que disponer durante las etapas de esfuerzo.
Debemos saber que la alimentación previa a cualquier
actividad física repercutirá sobre nuestro rendimiento. Errores de la alimentación
escogida serán causantes de problemas
digestivos, deshidrataciones o descenso de los niveles de glucosa si no
contamos con una correcta planificación y equipación necesaria.
La mayor dificultad que nos encontramos a la hora de enfrentarnos a la
práctica deportiva de altitud son las
variaciones de la presión atmosférica, por lo que será necesario anticiparnos
a estos cambios a través de la alimentación.
Numerosos estudios demuestran que un aumento de la ingesta de alimentos ricos en hierro combinados
con vitamina C semanas previas a las
etapas de montaña, mejoran nuestro rendimiento de montaña y en los deportes donde
prima la resistencia al favorecer el desarrollo de la hemoglobina y el trasporte
de oxigeno hacia los tejidos.
Con todo ello, podemos confirmar
que nuestro organismo responde de manera diferente ante las variables que nos
ofrecen los diferentes ambientes. Estos factores
pueden contribuir al éxito o fracaso de una prueba al descender nuestro rendimiento
deportivo en ámbitos a los que no solemos estar acostumbrados a desarrollar la
actividad deportiva.
Por ello, la alimentación y
suplementación asociada deberá ser diseñada para conseguir el objetivo en cada
temporada considerando las dificultades de cada reto al que nos enfrentemos.
No hay comentarios: